
El Derecho en Cali empieza con Santa Librada “Santa Librada Collage” bajo la rectoría de Mariano del Campo Larrahondo y Valencia, donde el doctor Félix de Vergara, en 1833 fundó la Facultad de Derecho, de donde se graduaron varios jóvenes hoy en día son figuras que importantes del País como Eliseo Payan, que fue presidente de Colombia entre 1887 y 1888. Pero este no fue el único, en el Colegio de Buga también se formaron estudios de medicina y derecho.
Nuestra ciudad en ese entonces era un lugar sin preocupaciones, ni temores; las familias se reunían y sacaban sus asientos para conversar de los acontecimientos del día, todos se conocían con todos. No había vicios, ni delitos. El 3 de octubre de esa época es recordada por la manifestación histórica contra el régimen de Rojas Pinilla, General de las fuerzas militares, el cuál lo veían como un usurpador de democracia, cayó el 10 de mayo para darle paso a un nuevo régimen democrático. Clara Zawadsky lo nombro “La Revolución de los Clubes” porque también participo la aristocracia (ejercer el poder político por una clase alta, privilegiada). Igualmente por ese tiempo Cali todavía no se recuperaba de La tragedia ocurrida el 7 de agosto de 1956, donde varios camiones explotaron y causaron miles de muertes.

El inicio de clases con solo una facultad, derecho por supuesto, la cual hoy en día es fuerte en la universidad, con solo 180 estudiantes un 17 de noviembre empezaron las clases con nuevos enfoques de enseñanza y ánimos de seguir construyendo el saber y el intelecto para los estudiantes que ingresarían en un futuro.
El acta de fundacion de la universidad Santiago de Cali se firmo el dia 16 de octubre de 1958, se protocolizo el 23 del mismo mes.
Ya para el año 1962 se abrieron las facultades de educación y contaduría, la cual iniciaron en febrero del mismo año y en mayo de 1966 abrio la facultad de Administración.
En 1967 y 1968 en la universidad hubieron problemas con la Asamblea General de socios de la corporación y al mismo tiempo, indicios que influenciarían a los anteriores de la existencia de un movimiento estudiantil, hacen la profesion academica, presion social por masificar la matricula, inclucan la formación política de los grupos tradicionales (conservador y liberal) y participación significativa de izquierda.
En 1968 se reformaron los estatutos con énfasis en resolver las disputas entre los miembros de la corporación. El 15 de noviembre de mismo año se organizo una toma pacifica por el movimiento estudiantil, con el respaldo de profesores, egresados y de una gran parte de socios fundadores, logrando así el 25 de noviembre, la Reforma de Estatutos por la Asamblea de Socios, instalándose el Cogobierno Universitario, teniendo así la facilidad de que los docente, egresados y estudiantes conformaran el Consejo Superior Universitario, el cual se reúne periódicamente desde Diciembre 2 de 1968.
En las décadas de los 70 y 80 se establecieron políticas y acciones por parte del Cogobierno Santiaguino, como lo son:
Afianzamiento de los objetivos
Ambiente democrático
Estudio y resolución de conflictos
Reestructuración del gasto, para cubrir la nomina y el mantenimiento de las instalaciones
Equilibrio presupuestal
Liderazgo en los ámbitos administrativos, políticos, de la justicia y la educación.Entre otros.
Ya en los años 90 la universidad logra obtener una infraestructura adecuada e indispensable para realizar sus funciones educativas, su planta física, medios de enseñanza e incremento de estudiantes y programas académicos. Estos logros fueron importantes para mejorar la calidad de la educación en la Universidad. Igual que en el año 1968, los estudiantes, los profesores y miembros del consejo superior y Académico realizaron un planteamiento que daba a conocer la perdida de la concepción tradicional: Pluralista, democrática, participativa, crítica y reflexiva; actuando de forma inmediata, reanudando el camino que presentaba la Universidad.
La primera sede de la Universidad fue en la calle 9 No. 6 – 78, donde se inauguro el 17 de noviembre y se realizó una solemne ceremonia, para celebrar tan ansiada apertura. Su segunda sede fue en la calle 8 con Cra. 8, donde ahora queda el Consultorio Jurídico. Una tercera sede se ubica en la Av. 6 con Calle 12. Pasando por otra mas en el sur de la ciudad, hasta llegar a la sede donde se encuentra hoy en dia, Calle 5 Carrera 62, en el barrio Pampalinda.
En 1967 y 1968 en la universidad hubieron problemas con la Asamblea General de socios de la corporación y al mismo tiempo, indicios que influenciarían a los anteriores de la existencia de un movimiento estudiantil, hacen la profesion academica, presion social por masificar la matricula, inclucan la formación política de los grupos tradicionales (conservador y liberal) y participación significativa de izquierda.
En 1968 se reformaron los estatutos con énfasis en resolver las disputas entre los miembros de la corporación. El 15 de noviembre de mismo año se organizo una toma pacifica por el movimiento estudiantil, con el respaldo de profesores, egresados y de una gran parte de socios fundadores, logrando así el 25 de noviembre, la Reforma de Estatutos por la Asamblea de Socios, instalándose el Cogobierno Universitario, teniendo así la facilidad de que los docente, egresados y estudiantes conformaran el Consejo Superior Universitario, el cual se reúne periódicamente desde Diciembre 2 de 1968.
En las décadas de los 70 y 80 se establecieron políticas y acciones por parte del Cogobierno Santiaguino, como lo son:
Afianzamiento de los objetivos
Ambiente democrático
Estudio y resolución de conflictos
Reestructuración del gasto, para cubrir la nomina y el mantenimiento de las instalaciones
Equilibrio presupuestal
Liderazgo en los ámbitos administrativos, políticos, de la justicia y la educación.Entre otros.
Ya en los años 90 la universidad logra obtener una infraestructura adecuada e indispensable para realizar sus funciones educativas, su planta física, medios de enseñanza e incremento de estudiantes y programas académicos. Estos logros fueron importantes para mejorar la calidad de la educación en la Universidad. Igual que en el año 1968, los estudiantes, los profesores y miembros del consejo superior y Académico realizaron un planteamiento que daba a conocer la perdida de la concepción tradicional: Pluralista, democrática, participativa, crítica y reflexiva; actuando de forma inmediata, reanudando el camino que presentaba la Universidad.

La historia de la Universidad recuerda con fervor a tres nombre: Silvano Cuero “Polo”, Teresita Santacruz, Zeneyda Restrepo. Tres personas que se vivieron el día a día y vivieron para contar grandes anécdotas de la historia de la Universidad Santiago.
Polo ha estado desde niño en la universidad, desde su fundacion, apareció un día, caminando por la calle 9, donde apenas ingresaban los inmuebles para organizar el lugar; los fundadores y directores lo acogieron y lo hicieron “socio”, amigo de las personas que en ese entonces conformaban el plantel. Creció y se desarrolló en la universidad como si fuera de la familia, “aunque realmente lo era”, con su caja de embolar que un dia le regalaron, ve el crecimiento de la ciudad y de su amada Universidad.
Teresita, como intima de la universidad, amiga de Arturo Ramírez, ingresó como aseadora y tintera, después de haber perdido a su esposo y el ingreso que había conseguido en ese entonces para sostener a sus tres hijos, habiendo servido 33 años a la universidad Teresita afirma “ La universidad ya no es como antes. A pesar de las revoluciones, trataban mejor a la gente”.
Zeneyda conoció de cerca la fundación del Cogobierno, estuvo al lado de los doctores Álvaro Pío Valencia y Estanislao Zuleta, considerada una persona tímida, no conocen su propia visión de lo que ella vivió en el desarrollo de la historia de la universidad, simplemente se sabe de sus labores caligráficas, escribiendo tan deprisa como hablaban y utilizando dictáfonos. Solo se conoce un disgusto, el cual fue cuando le presto un libro de actas y documentos universitarios, que eran exclusivos de “la Santiago” a un socio fundador que nunca devolvió.
La historia de nuestra de estudio y conocimiento no termina aquí, seguirán creciendo esas anécdotas históricas, aunque no tan recordadas como las del inicio de la universidad, serán parte de su memoria, recuerdos que solo ella conoció, conoce y conocerá en su vida como la Universidad Santiago de Cali.
ENTREVISTA 1.
Profesion: Egresado en Ciencias de la Educacion Literatura de Idiomas de la Universidad Santiago de Cali. Graduado en el Año 1966. Fue rector del colegio Vicente Borrero Costa y el Republica de Israel.
PREGUNTAS
¿como era la infraestructura de la universidad en ese entonces?
Argemiro: nosotros comenzamos en un edificio, inicio en la carreara 5 con calle 7, en la esquina del teatro municipal, luego nos trasladaron a la carrera 5 con calle 10, que era predio de los san franciscanos, elaborabamos en el cuarto piso, ahí empezó derecho y educacion, estamos hablando del año 1960 o 62.
¿como era la metodologia?
Argemiro: la metodologia era buena, de acuerdo a la epoca, cada profesor tenía su forma de emseñar, era nocturna y muy economica. Les enseñaban leguas extranjeras como latin, griego, frances. La decana de siempre fue Vetina Franklin de Franklin.
¿que logo representaba la universidad en esa epoca?
¿que logo representaba la universidad en esa epoca?
Argemiro: el logo que representaba en ese momento era el escudo de la ciudad, cali.
¿cuantos alumnos empezaron y cuantos se graduaron?
Argemiro: empezaron 80 alumnos y se graduaron 25
Argemiro cuenta: "La santiago es una universidad muy comoda y valió la pena estudiar ahi, fue acogida como una de las universidades mas importantes a nivel nacional."
ENTREVISTA 2.
Nombre: Viviana Cardona
Profesión: Egresada de la Universidad Santiago en Licenciatura en Biología y Química, en el año 1996. Actualmente es profesora de la escuela Republica de Cuba.
PREGUNTAS
¿como era la infraestructura de la universidad en ese entonces?
¿como era la infraestructura de la universidad en ese entonces?
Viviana: Queda en la sede que esta actualmente, pero solo habían dos bloques, el administrativo y el de bioquímica.
¿como era la metodologia?
Viviana: Yo creo que no a cambiado, participación activa del alumno, el profesor llegaba y dictaban la clase, dependía del profesor.
¿que logo representaba la universidad en esa epoca?
Viviana: El buho.
Viviana comenta: "la pase rico, me gustaba mucho la universidad, habian muy buenos profesores, contarario de lo que dicen alguna gente que la consideran malita, no, la santiago es una muy buena universidad y gracias a el estudio que realicé tingo mi trabajo en estos momentos".
***EL SIGNIFICADO DE LOS LOGOS Y ESTATUAS REPRESENTATIVAS***

EL BUHO: Logo que represento a la universidad cuando los estudios eran nocturnos, representaba quietud.


Lema: Comprometidos con el ser.
USC: Logo actual que utilizamos para la representacion de la universidad.

LOS SABIOS GRIEGOS, representan a los grandes pensadores, que son considerados hoy en dia cultores de la filosofia y la ciencia, las estatuas significa que estan discutiendo entre si en reencuentro con la humanidad.

PERSEO, hijo de Zeus y Danae, guerrero que le corta la cabeza a la gorgona (meduza), el cual demuestra con su actitud que puede lograr la victoria en las circunstancias mas dificiles.

EL DAVID
***LA UNIVERSIDAD SANTIAGO HOY***
***INFORME SOBRE LA CONFERENCIA***
Este proyecto se enfatiza en relucir la universidad Santiago de Cali como una entidad basada en los anhelos y expectativas de los estudiantes, lo que se espera de ella con una forma de gobierno que tiene en cuenta los pensamientos, ideas y preocupaciones del estudiante por la universidad, se ven cuatro estamentos: Socios Fundadores, Egresados, Profesores y Estudiantes; llamado cogobierno, obteniendo así un mejor funcionamiento y agregando unos valores aportados para una Universidad mejor, que vele por el verdadero ser del estudiante.
A continuación se muestra una imagen donde se idea a la Universidad como vitamina, significa que es ese complemento intelectual para nuestras vidas, en donde nosotros vamos a descubrir nuevas formas pensar e idear por si solos, aprender llevando un sentido crítico, apoyados en esta entidad que nos deja participar y pensar preocuparse por ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario