Como inspiración de una nueva lucha por nuestros derechos estudiantiles podemos tomar El movimiento de cordoba, una reforma que fue creada por los alumnos de la universidad de Cordoba-argentina, la cuál tuvo repercusiones en toda latinoamerica, exigiendo otra forma de gobierno universitario, donde los estudiantes tendrían cabida en exigir y dar a conocer sus ideas para una mejor educación universitaria, para liberarnos de la ideología europea y hacer énfasis en nuestra cultura Latino- americana.
Hoy este movimiento perdería el sentido inicial para determinadas universidades, teniendo en cuenta que la forma de gobierno de cada una de ellas es diferente, se iniciaría con otra ideología que se basaría en los problemas actuales que surgen en las universidades, teniendo en cuenta que podrían haber distintos enfoques en la reforma que se estructuraría entre las universidades publicas y privadas, pues la primera mencionada necesita del gobierno para mantenerse activa, con los bajos costos que manejan para cada carrera que proporcionan, en beneficio de los estudiantes, necesitan de un sostenimiento, de otros medios, en este caso el gobierno, pero dirigiéndonos en las universidades publicas de nuestra ciudad y aledaño, (la universidad del valle y la nacional, sede Palmira) la reforma se basaría en la no privatización, pues el estado lo que busca es no invertir mas gastos en estas universidades, situación con la que luchan muchos estudiantes, porque el pagar una carrera en una universidad privada no es para todos, la mayoría de los estudiantes no poseen los medios para el sostenimiento de un estudio que como mínimo cuesta desde dos a seis millones de pesos o hasta más, dependiendo de la carrera que quiere estudiar o en su defecto que tiene que estudiar; el estado busca mas personas analfabetas y que tengan ningún nivel intelectual para poder “meterle las manos en la boca” y seguir robándole al país no solo dinero, sino pensadores y sabios que podrían y querrían de verdad cambiar la realidad degradante que vive nuestro país, el estado también busca dejar a un lado a los profesionales que se dan cuenta de la situación, los robos que genera y la falta de cumplimiento de nuestros derechos como ciudadanos, mereciéndonos una vida digna, libertad y cultura como lo manifiesta la constitución política de Colombia.
Ya a nivel general (universidad privada y pública) se tratarían problemas internos, como de enseñanza, la forma de gobierno académico, porque siempre van a ver ideas encontradas de cómo se rige la universidad entre el mando de cada universidad y los estudiantes, puesto que nosotros queremos calidad y perfeccionamiento para alcanzar una carrera profesional y visualizar, cambiar el futuro de Colombia a nivel social, económico y político.
Puede que los altos mandos hipotéticamente quieran lo mismo, pero muchas veces lo que ellos buscan es llenarse los bolsillos de dinero y obtener mas poder, por lo cual consiguen una enseñanza mas mediocre, no por que los profesores sean malos (hay excepciones) sino que no les pagan y ellos tienen que hacerse sentir de algún modo, parando la marcha de las clases, para que no hayan ideas revolucionarias y seamos ciudadanos pasivos y no activos como lo quiere nuestra naturaleza humana.
Debemos emprender el camino de superación, de movimiento, revelarnos ante un gobierno tan mediocre y capitalista, y descubrir la verdadera riqueza que tenemos como país y lo que queda por descubrir, buscar ese intelectualismo que nos caracteriza, abrirnos a las nuevas ideas, plasmarlas y producirlas, no dejarlas solo en un papel o en el aire.
A este enfoque viene este nuevo movimiento estudiantil ya no sería por librarnos de las ideologías europeas sino para librarnos de este cautiverio mental en el que nos tienen, el podernos promulgar es uno de esos factores que tienden al cambio, “el pueblo unido jamás será vencido” es como debemos actuar el estudiantado, no solo uno sino todos los estudiantes de universidades privadas y publicas, hasta obtener respaldo de profesores, de colegios, de padres, en general de toda la ciudadanía que quiere el bien común.
Debemos exigir nuestros derechos así como nosotros, o algunos intentamos cumplir nuestros deberes; derecho a una educación digna, inteligente, crítica ante el país. Ya es hora de renovar nuestra enseñanza académica, superar y mejorar lo que hace 90 años iniciaron y exigieron unos estudiantes que sabían el valor de su nación.
Es así como yo estoy de acuerdo en que nos movilicemos para una nueva reforma universitaria.
ENTREVISTA 1
Nombre: José David Tamayo (no foto, por peticion personal)
Profesión: Bibliotecario, universidad del valle
¿Tiene idea de lo que fue el movimiento estudiantil de córdoba?
José David: tengo entendido de que es una reforma que se dio en la universidad de córdoba, argentina.
¿Si se diera una reforma en el presente, cual seria su temática?
José David: las nuevas políticas neoliberales del presidente quiere que estas entidades, ellas mismas se sostengas, que se vine encima, aumento de matricula, aumento de certificados, etc. una serie de cosas, que es lo que trata de hacer en esa universidad de córdoba, los empleados se centran en lo académico, lo demás consiguen por cooperativa y eso llega a la privatización de las entidades publicas, eso es lo que ellos buscan, zafarse de ellas, lo que ellos quieren hacer, que no hayan posibilidades para la gente mas desfavorecida, esa seria la temática.
Ya a nivel general (universidad privada y pública) se tratarían problemas internos, como de enseñanza, la forma de gobierno académico, porque siempre van a ver ideas encontradas de cómo se rige la universidad entre el mando de cada universidad y los estudiantes, puesto que nosotros queremos calidad y perfeccionamiento para alcanzar una carrera profesional y visualizar, cambiar el futuro de Colombia a nivel social, económico y político.
Puede que los altos mandos hipotéticamente quieran lo mismo, pero muchas veces lo que ellos buscan es llenarse los bolsillos de dinero y obtener mas poder, por lo cual consiguen una enseñanza mas mediocre, no por que los profesores sean malos (hay excepciones) sino que no les pagan y ellos tienen que hacerse sentir de algún modo, parando la marcha de las clases, para que no hayan ideas revolucionarias y seamos ciudadanos pasivos y no activos como lo quiere nuestra naturaleza humana.
Debemos emprender el camino de superación, de movimiento, revelarnos ante un gobierno tan mediocre y capitalista, y descubrir la verdadera riqueza que tenemos como país y lo que queda por descubrir, buscar ese intelectualismo que nos caracteriza, abrirnos a las nuevas ideas, plasmarlas y producirlas, no dejarlas solo en un papel o en el aire.
A este enfoque viene este nuevo movimiento estudiantil ya no sería por librarnos de las ideologías europeas sino para librarnos de este cautiverio mental en el que nos tienen, el podernos promulgar es uno de esos factores que tienden al cambio, “el pueblo unido jamás será vencido” es como debemos actuar el estudiantado, no solo uno sino todos los estudiantes de universidades privadas y publicas, hasta obtener respaldo de profesores, de colegios, de padres, en general de toda la ciudadanía que quiere el bien común.
Debemos exigir nuestros derechos así como nosotros, o algunos intentamos cumplir nuestros deberes; derecho a una educación digna, inteligente, crítica ante el país. Ya es hora de renovar nuestra enseñanza académica, superar y mejorar lo que hace 90 años iniciaron y exigieron unos estudiantes que sabían el valor de su nación.
Es así como yo estoy de acuerdo en que nos movilicemos para una nueva reforma universitaria.
ENTREVISTA 1
Nombre: José David Tamayo (no foto, por peticion personal)
Profesión: Bibliotecario, universidad del valle
¿Tiene idea de lo que fue el movimiento estudiantil de córdoba?
José David: tengo entendido de que es una reforma que se dio en la universidad de córdoba, argentina.
¿Si se diera una reforma en el presente, cual seria su temática?
José David: las nuevas políticas neoliberales del presidente quiere que estas entidades, ellas mismas se sostengas, que se vine encima, aumento de matricula, aumento de certificados, etc. una serie de cosas, que es lo que trata de hacer en esa universidad de córdoba, los empleados se centran en lo académico, lo demás consiguen por cooperativa y eso llega a la privatización de las entidades publicas, eso es lo que ellos buscan, zafarse de ellas, lo que ellos quieren hacer, que no hayan posibilidades para la gente mas desfavorecida, esa seria la temática.
ENTREVISTA 2
Nombre: Marco Duque
Profesión: Estudiante de la Universidad del Valle, Tecnología Ambiental, séptimo semestre.
¿Si hubiera un nuevo movimiento estudiantil a nivel general, cuál seria su ideología principal?
Marco Duque: En los estatutos, pero con enfoques diferentes, las privadas son como una empresa, independientes, en cambio las públicas tienen una financiación de una entidad. La liberación del estatuto, una reforma académica, por el nivel de aprendizaje, tener prioridad en referentes empresariales, que es lo que esta fallando en estos momentos.
¿Por qué razón habría un movimiento estudiantil en tu universidad?
Yo creo que por lo administrativo, porque la universidad era para que estuviera en un mejor estado, repartir mejor los fondos que le llegan a la universidad, que hubiera un seguro medico y se oriente mas al estudiantado.
Nombre: Marco Duque
Profesión: Estudiante de la Universidad del Valle, Tecnología Ambiental, séptimo semestre.
¿Si hubiera un nuevo movimiento estudiantil a nivel general, cuál seria su ideología principal?
Marco Duque: En los estatutos, pero con enfoques diferentes, las privadas son como una empresa, independientes, en cambio las públicas tienen una financiación de una entidad. La liberación del estatuto, una reforma académica, por el nivel de aprendizaje, tener prioridad en referentes empresariales, que es lo que esta fallando en estos momentos.
¿Por qué razón habría un movimiento estudiantil en tu universidad?
Yo creo que por lo administrativo, porque la universidad era para que estuviera en un mejor estado, repartir mejor los fondos que le llegan a la universidad, que hubiera un seguro medico y se oriente mas al estudiantado.